
HISTORIA

Hórreo de Carnota
El hórreo de Carnota fue construído en el 1768 pero fue en el 1783 cuando se amplió con 11 nuevos pares de piés. Tiene 34 metros de largo y 1,90 metros de ancho. El conjunto lo completa la iglesia de Santa Comba de Carnota, de estilo barroco y que se comenzó a construir una década antes que el hórreo.

Hórreo de Lira
El segundo hórreo más largo de Galicia se empezó a construir en el año 1779 y se terminó en 1814. Está construido con piedra de granito y cubierto con teja. Los 36,5 metros se longitud se sustentan sobre 22 pares de pilares de piedra. Al lado hay un pequeño edificio circular de piedra, se trata de un palomar.
Muy cerca del hórreo hay una iglesia, Santa María de Lira. Esto era común en aquella época ya que la iglesia se llevaba parte del grano en calidad de impuestos, llamado diezmo.

Cementerio gótico Noia
En la villa coruñesa de Noia se encuentra uno de los cementerios mas enigmáticos de la geografía peninsular. Se trata de la necrópolis de Quintana dos Mortos, perteneciente a la iglesia de Santa María a Nova, a quien está consagrada la capilla. La leyenda cuenta que el camposanto contiene tierra traída de Palestina por los templarios.

Castro de Baroña
El asentamiento está construido en una península, situándose su ocupación en los siglos I a. C. a I d. C. Poseía dos murallas a su alrededor y se conservan veinte viviendas de planta circular u oval. Se trata de uno de los pocos castros conservados basados en una economía básicamente marítima, ya sea por ser la base de su alimentación o por sus posibilidades comerciales en épocas tardías.

Pazo do Tambre
Su imponente construcción se debe a una familia noble portuguesa en 1898, si bien, en la actualidad, este Pazo do Tambre o Pazo do Ensido pertenece a la familia Buezo, que ha convertido sus impresionantes instalaciones en un hotel y un centro de celebraciones.

Castelo do Príncipe
El controvertido Castelo do Príncipe, una antigua fortaleza del s. XVIII declarada Bien de Interés Cultural, ha pasado a manos privadas, por lo que no es visitable; últimamente se ha sabido que el castillo está en venta y que sus propietarios piden la nada desdeñable cantidad de cinco millones de euros a quien quiera hacerse con el monumento histórico.

Jardín botánico de Cee
El jardín botánico del instituto es uno de los orgullos de la villa. En él encontramos una gran diversidad de árboles centenarios de gran tamaño y formas caprichosas, como cedros del Líbano, cedros del himalaya, magnolios y hasta abetos griegos y del Cáucaso.

Santuario de la Barca y piedras
Construida en 1719, cuenta la leyenda que a la punta de A Barca, se acercó por mar la virgen en una barca de piedra para alentar al apóstol Santiago en su cometido evangelizador. Los restos, que sigue puliendo este fiero mar, son la Pedra de Abalar -el cuerpo de la embarcación-; la Pedra dos Cadrís -las velas-; y la Pedra del Timón, a las que después se unieron la Piedra de los Enamorados o la Piedra de la Cabeza. A toda ellas se le atribuyen propiedades curativas y adivinatorias.